NATURALEZA

miércoles, 17 de mayo de 2017

Cinco Reinos

Hay muchos seres vivos con los que convives y conoces muy bien: tu perro, el canario, tus padres, tus profesores, las plantas de tu terraza, pero muchos otros viven lejos de tí. Otros están muy cerca, pero son tan pequeños que no te das cuenta de que están ahi. Todas las formas de vida conocidas se reúnen en grandes grupos, a los que llamamos Reinos.Desde la época griega hasta en el siglo XVII, Linneo,  separó a los seres vivos en dos grandes grupos: El reino animal y El reino vegetal. En el siglo XIX, Haeckel, propuso un nuevo grupo de seres vivos, "el reino protistas". Este nuevo reino surge por la forma que obtienen sus alimentos. En el primer reino, encontramos las bacterias y los hongos, estos organismos elaboran su propio alimento; el segundo incluye los protistas y de más seres heretrofos que  agrupan a los organismos que ingieren y digieren los nutrientes que obtenían al comer a otros seres vivos. Posteriormente en 1969 el ecólogo Robert H. Whittaker, propuso una nueva  clasificación de los seres vivos, que los agrupo en todas las formas de vida, estos son los 5 reinos: planta, animal, fungí, protistas y mónera,  y encontramos alrededor de 1.7 millones de especies, y son:

MONERA
Son organismos muy pequeños que sólo se pueden observar con microscopios muy potentes. Son procariotas: En el interior de la célula no tienen compartimentos y no se ve núcleo. Unicelulares: Sólo tienen una célula. Las bacterias son el grupo más abundante dentro de este Reino. El concepto de reino monera se utiliza en la biología para designar a todos los organismos y microorganismos que se caracterizan por su formación unicelular, es decir, de una sola célula. Si bien estos son organismos mucho más simples que el resto de los organismos vivientes, su presencia es altamente mayor a la de los restantes, particularmente por el hecho de que se considera que hay entre 4000 y 9000 especies diferentes de procariotas o bacterias, aquellos que conforman este grupo. Además, al ser organismos minúsculos, se reproducen y encuentran en toda la superficie del espacio conocido por el hombre, incluso aunque no se los pueda ver.

PROTISTA
 En biología, Reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).5 6 7 Es un grupo parafilético (un grupo que no contiene a todos los descendientes de su antepasado común), en el que hay representantes tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos como heterótrofos, fagótrofos como osmótrofos; incluye grupos monofiléticos como los ciliados, junto a formas estrechamente relacionadas con alguno de los otros reinos eucarióticos, aunque hay una tendencia a incluir a éstos dentro de esos reinos. Se les designa con nombres que han perdido valor sistemático en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».

Como no son un grupo monofilético, es imposible especificar características que los definan o distingan en su conjunto. Las que tienen en común son las propias de los eucariontes en general, así que son compartidas, salvo pérdida secundaria, por plantas, animales u hongos. La enumeración que sigue muestra sobre todo su enorme diversidad.

FUNGI
En biología, el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales en que tienen paredes celulares, como las plantas, pero compuestas por quitina, en vez de celulosa, y en que se alimentan por absorción, como las plantas. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina.

PLANTAE
En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.1 Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas; sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación exacta de este reino.
En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta".

ANIMAL
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (en latín, «animales») o Metazoa («metazoos») constituye un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su amplia capacidad de movimiento, por no tener cloroplasto ni pared celular y por su desarrollo embrionario; que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir una metamorfosis posterior). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos. Animalia es uno de los cuatro reinos del dominio Eukaryota, y a él pertenece el ser humano.




0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More