
“Las áreas protegidas contribuyen a
la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir
las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes.
En ellas el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se
transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la
protección.”
Lugares que pueden ser áreas
protegidas
Parque Nacional: áreas donde existen
uno o varios ecosistemas que no se encuentren significativamente alterados por
la explotación y ocupación humana. Estas áreas tienen especies vegetales y
animales, sitios geomorfológicos o hábitats que ameritan un especial interés
científico, educativo y recreativo, o representan paisajes naturales de una
belleza excepcional. En esta categoría se encuentra el parque nacional Cabo
Polonio.

Paisaje protegido: superficie de
territorio, terrestre o marino, en el cual el hombre ha intervenido
significativamente en el ambiente pero que, junto con la naturaleza, ha
producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con
valor de testimonio natural, y que podrá contener valores ecológicos o
culturales. Un ejemplo de ello es el Parque Nacional de Santa Teresa.
Curiosamente, este lugar se denomina “Parque Nacional”, pero técnicamente no lo
es. Sucede que ese nombre se le da desde hace muchos años, cuando este sistema
de categorías no estaba todavía implantado.
Sitios de protección: aquellas áreas
relativamente pequeñas que poseen valor crítico, debido a que:
Tienen especies de flora o fauna
relevantes.
En ellas se cumplen etapas claves
del ciclo biológico de algunas especies.
Son importantes para el ecosistema
que contienen manifestaciones geológicas, geomorfológicas o arqueológicas
relevantes.
Las áreas protegidas en España
Lagunas de Puebla de Beleña
(Guadalajara España). Sitio Ramsar.
A pesar de que España contiene un
50% del total biológico de Europa, según un estudio de la revista Conservación
Biológica, el terreno marítimo y terrestre protegido es escaso.
Aproximadamente, tan solo un 3% del espacio marino español está mínimamente protegido.
Una de las causas de la poca variedad de espacios protegidos en el territorio
español es la privatización del terreno.
En el actual país España se hace una
distinción entre parque natural y parque nacional. Al contrario de lo que suele
pensarse, las categorías de espacios naturales protegidos en España (Ley
4/1989) no se basan en niveles mayores o menores de protección, por lo que el
parque nacional no es la figura de mayor protección. Se basa en sus funciones y
características que son:
Parques: áreas naturales, poco
transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza
de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o de su flora, de su
fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
educativos y científicos cuya conservación merece atención preferente. Un
Parque Nacional lo es por ser de interés nacional en razón de que sea
representativo del patrimonio natural y de que incluya alguno de los
principales sistemas naturales españoles.
Reservas naturales: espacios
naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas,
comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia
o singularidad merecen una valoración especial.
Monumentos naturales: espacios o
elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria
singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección
especial.
Paisajes protegidos: lugares
concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean
merecedores de una protección especial.
El mayor espacio protegido de España y además parque natural es el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en la provincia de Jaén, donde nace el río Guadalquivir. El 9,1% de la superficie de España está protegida, siendo Canarias la comunidad autónoma con más área protegida relativa con el 42%, seguida de Cataluña con 21,51% y Andalucía con 18,92%, sin embargo es la comunidad andaluza la que más aporta al total con un 36% del total español.
0 comentarios:
Publicar un comentario