Ya estamos al tanto de los Desastres
Climáticos que están ocurriendo ultimamente, desde temperaturas que son ajenas
a la época o el clima típico de una región, hasta la aparición de Fenómenos
Meteorológicos que golpean con fuerza arrasando ciudades y desbordando las
capacidades de contención o defensa ante los mismos, lo que activa la alarma
ante los Cuidados del Medio Ambiente.

En los últimos años se ha comenzado
a enfatizar el uso de Energías Limpias, siendo consideradas como tales a
aquellas que en su utilización como en su producción no emiten Gases
Contaminantes, considerándose además como fuente energética a Recursos
Renovables, donde seguramente el más conocido y difundido es el de la Energía
Eólica, que se emplea desde las viejas épocas de los Molinos de Viento hasta la
actualidad donde es posible contar con una Turbina Eólica que genera
electricidad.
Por otro lado tenemos el punto de
vista que comprende al Cuidado del Medio Ambiente, conociéndose en el mundo una
gran variedad de casos donde se busca Proteger Ecosistemas siendo estos el
habitat natural de una gran variedad de seres vivos y cuya destrucción o
alteración también puede implicar a la desaparición de estos individuos o su
peligrosidad conocida como Especies en Extinción.
Por último, destacamos la tarea
educativa relativa al Tratamiento de Residuos, siendo no solo referida a la
tarea de Reciclar la Basura, sino también a lo que comprende a qué hacer con
los desechos, la política de Vertederos y la acción de Separación de Residuos
que se realiza desde el hogar y que requiere políticas claras al respecto.
Para la DEA la educación ambiental
es un proceso de formación que permite
la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la
ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso
racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales
que enfrentamos en nuestra ciudad.
Utilizamos los recursos más
innovadores en pedagogía, ciencias naturales y sociales y partimos de un
conocimiento crítico e innovador que busca la trasformación y la construcción
de una sociedad más sustentable, equitativa y participativa.
La educación ambiental, por lo
tanto, es la formación orientada a la enseñanza del funcionamiento de los
ambientes naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin
dañar a la naturaleza. Las personas deben aprender a llevar una vida sostenible
que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y que permita la
subsistencia del planeta.

La solar, la térmica, la eólica o la
fotovoltaica son algunos de esos tipos de energías renovables que cada vez se
están haciendo más presentes en todo el mundo ya que las mismas no tienen
problema de acabarse pues utilizan como fuente tanto el Sol como el viento, por
ejemplo.
Es importante subrayar el hecho de
que a la hora de poner en marcha la educación ambiental la misma se tiene que
sostener o ir desarrollándose una vez que las personas a las que se dirige
aquella van descubriendo y adquiriendo conocimientos sobre cuestiones tales
como la ecología, la contaminación, la ocupación de enclaves naturales, las
amenazas que se ciernen sobre el entorno natural.
Reducir la contaminación, minimizar
la generación de residuos, impulsar el reciclaje, evitar la sobreexplotación de
los recursos y garantizar la supervivencia del resto de las especies son
algunos de los objetivos de la educación ambiental.
Este tipo de educación debe tener en
cuenta las distintas dinámicas sociales, culturales y económicas que hacen a la
vida de una comunidad. El modelo de consumo y los métodos de producción suelen
tener un impacto directo sobre el ecosistema y son las principales cuestiones
que deben modificarse para alcanzar el desarrollo sostenible.
0 comentarios:
Publicar un comentario